Libro hace un análisis de las nuevas formas de la protesta y la guerra digital

Original em Espanhol

[Press Release] Abril de 2016

El internet redefine los actores sociales. Por un lado, los ciudadanos utilizan el ciberespacio para pedir cambios; por el otro, las redes sociales también están siendo utilizadas por las milicias y bandas criminales para para organizar sus actividades, reclutar miembros, intimidar, extorsionar e incluso matar. En medio de este “ecosistema digital”, los gobiernos adoptan posiciones, que  menudo son contradictorias.

Open Empowerment: From Digital Protest to Cyber War  [Empoderamiento abierto: de las protestas digitales a la guerra cibernética], editado por el Instituto Igarapé (Brasil) y la Fundación SecDev (Canadá), reúne a nueve expertos en seguridad y gobernabilidad cibernética para escribir acerca del empoderamiento abierto, es decir, “la expansión del poder de la acción social, política y económica gracias a la revolución digital”. Las investigaciones incluyen los casos de Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador y México.

El libro, que puede conseguirse en Amazon, revela nuevas formas de crímenes cometidos a través de Internet en América Latina. La publicación también aclara las formas en que los usuarios de internet están encontrando voz y autonomía.

“en un extremo del continuo, los ciudadanos utilizan el ciberespacio para buscar cambios políticos, expresar su descontento y emprender formas progresivas de acción colectiva. En el otro extremo, los medios sociales son aprovechados por empresas privadas, entidades estatales, milicias y bandas criminales para eludir la ley, extorsionar, intimidar y hasta matar”, dice Robert Muggah, Director de Investigación del Instituto Igarapé y co-editor del libro junto a Rafal Rohozinski de la Fundación SecDev.

Según Muggah, “este nuevo escenario trae profundas implicaciones para la gobernabilidad, la seguridad y el bienestar económico, tanto en el contexto real como en el virtual. Internet redefine radicalmente los límites de lo que se considera legítimo e ilegítimo o legal e ilegal, y lo que constituye una acción civil o no”.

Distintos autores exploran el complejo ecosistema digital de las diversas regiones y muestran cómo los nuevos actores y memes, como Anonymous, YoSoy132 y el Blog del Narco, están transformando las formas en que interactúan los ciudadanos.

Open Empowerment muestra que la batalla por el futuro está teniendo lugar en varios frentes y que América Latina no se queda atrás. Sus autores explican cómo las nuevas tecnologías, la penetración de internet y la demografía se están uniendo de forma poderosa.

Artículos

Introduction: An era of “open empowerment” in Latin America

Rafal Rohozinski y Robert Muggah

Internet, participación ciudadana y ciberdelito en Argentina

Miguel Sumer Elías y Daniel Monastersky

An emerging power’s approach to cyber-(in)security: assessing Brazilian

threats and responses

Robert Muggah, Misha Glenny y Gustavo Diniz

Colombia’s black web: guerrilla websites, twitter protests and the cybercrime

challenge

Elyssa Pachico y Hannah Stone

Online power and impotence in El Salvador

James Bosworth y Samuel Logan

#DemocracyMX: impacts of cyberspace on Mexican civil society, drug cartels

and government

Jorge Soto y Constanza Gomez Mont

Strategic communications and cyberspace in Mexico’s drug war

Antoine Nouvet y James Farwell

Mapping the digital ecosystem of gangs in the U.S. and Mexico

Julian Way y Robert Muggah

Perspective: studying open empowerment in the age of big data

Rafal Rohozinski y Robert Muggah

Autores

  • Robert Muggah es Director de Investigación del Instituto Igarapé y director de la Fundación SecDev. (Editor)
  • Rafal Rohozinski es director del grupo SecDev, investigador de las iniciativas Infowar Monitor y OpenNet y co-autor del estudio Ghostnet. (Editor)
  • Antoine Nouvet es investigador de la Fundación SecDev y consultor de las Naciones Unidas para el empoderamento abierto y la prevención de conflictos.
  • Constanza Gómez Mont es directora de la ONG Pides, México.
  • Daniel Monastersky es un abogado especializado en la protección de datos. Es el fundador de la institución Identidad Robada.
  • Elyssa Pachico fue redactora de la ONG colombia InSight Crime.
  • Gustavo Diniz fue investigador en el Instituto Igarapé.
  • Hannah Stone fue redactora de la ONG colombiana InSight Crime.
  • James Bosworth es director de Análisis de Southern Pulse
  • James Farwell se experto en comunicación estratégica y la guerra cibernética y el consultor del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
  • Jorge Soto es coordinador de la Estrategia Nacional Digital del Gobierno de México. También es consejero del Instituto Igarapé.
  • Julián Way es un analista jefe en SecDev.
  • Miguel Sumer Elías es director de Informática Legal, Argentina.
  • Misha Glenny es periodista y autor de Dark Market, libro sobre el crimen cibernético. También es consejero del Instituto Igarapé.
  • Samuel Logan es fundador de Southern Pulse.

 

Outras publicações do Igarapé sobre o assunto

 

The Igarapé Institute uses cookies and other similar technologies to improve your experience, in accordance with our Privacy Policy and our Terms of Use, and by continuing to browse, you agree to these conditions.

O Instituto Igarapé utiliza cookies e outras tecnologias semelhantes para melhorar a sua experiência, de acordo com a nossa Política de Privacidade e nossos Termos de Uso e, ao continuar navegando, você concorda com essas condições.

Pular para o conteúdo