Impacto de las iniciativas para la reintegración social de personas egresadas del sistema penitenciario
Una análisis sobre los impactos y resultados de las iniciativas de reintegración social de personas egresadas del sistema penitenciario en Brasil y en el mundo, con enfoque en la reincidencia y en la garantía de derechos. Este es el principal objetivo de este estudio, que mapeó 32 publicaciones evaluativas relacionadas con 21 programas nacionales e internacionales. A partir de este conjunto, el estudio se centró en aquellas que cumplieron con los criterios de robustez metodológica definidos.
En una segunda etapa, se seleccionó una submuestra de 13 evaluaciones correspondientes a nueve iniciativas de reintegración social de egresados del sistema penitenciario. Los impactos fueron clasificados como positivos, moderados, mixtos, negativos o inconclusos, considerando los objetivos, estrategias, supuestos y resultados de cada iniciativa. De las nueve iniciativas analizadas, seis presentaron un impacto positivo en cuatro áreas principales: autonomía individual y convivencia social (2), inclusión productiva (1), salud (1) y vivienda (2). Una iniciativa centrada en vivienda fue evaluada como de impacto moderado; otra, enfocada en inclusión productiva, tuvo impacto mixto; y una tercera, dirigida a autonomía individual y convivencia social, fue considerada inconclusa.
Entre los destacados están Journeys 2 Freedom: Women’s Resettlement Programme del Reino Unido, que logró que el 95% de las participantes vivieran en viviendas estables y el 67% estuvieran empleadas; el Reentry Housing Pilot Program de EE. UU., que redujo la reincidencia (21,6% vs. 35,6%) al ofrecer asistencia habitacional condicionada a tratamientos y búsqueda de empleo, aunque fue descontinuado debido a recortes presupuestarios; y Skill Mill, implementado en el Reino Unido y Estonia, enfocado en el empleo de jóvenes, que redujo tanto la reincidencia como la gravedad de las infracciones cometidas.
El análisis de los resultados de estas iniciativas proporciona ideas valiosas sobre qué funciona y cómo funciona en el ámbito de las políticas públicas y la reintegración social de egresados del sistema penitenciario. Además de contribuir al mantenimiento y continuidad de las acciones dirigidas a egresados del sistema penitenciario, estas evaluaciones ayudan a optimizar el uso de los recursos invertidos y a orientar decisiones fundamentadas en evidencia. Los efectos indirectos también son significativos, ya que influyen en reformas judiciales y en la planificación de políticas públicas que pueden beneficiarse de la replicación de programas nacionales e internacionales de alta calidad, siempre que se adapten a las diferentes realidades locales, promoviendo una mayor eficiencia e impacto positivo en el sector.
Conozca más sobre el tema en el Guía para la Inclusión Social de Personas Egresadas del Sistema Penitenciario y en la página de Seguridad Pública del Instituto Igarapé y en el sitio web del proyecto Portal para la Libertad.