Bajo el radar: riesgos de seguridad territorial y regulatoria en la Amazonía brasileña y colombia

Las amenazas a la seguridad física, los conflictos de tierras, la degradación ambiental y la débil presencia del Estado se encuentran entre los desafíos más urgentes que enfrentan las organizaciones de Brasil y Colombia que trabajan en la primera línea de la Amazonía. Estos riesgos se ven agravados por la demanda global de productos básicos — incluida la madera, el oro, la carne bovina y la soja — y por la creciente presencia de grupos criminales que buscan consolidar el control territorial y la influencia política mediante la intimidación, la corrupción y la cooptación de las estructuras locales de gobernanza.

Tanto en Brasil como en Colombia, los actores de la sociedad civil manifestaron sentirse más expuestos a la inseguridad territorial que sus contrapartes del sector privado y pidieron instituciones más sólidas, una mejor gobernanza y modelos de desarrollo inclusivos basados en las realidades locales.

Estas conclusiones son el resultado de una encuesta en línea y de una serie de entrevistas con informantes clave realizadas por el Instituto Igarapé entre octubre de 2024 y abril de 2025. La investigación buscó evaluar mejor las percepciones de riesgo y las soluciones propuestas por instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales y actores del sector privado que operan en la Amazonía.

Para enfrentar la creciente convergencia de riesgos territoriales, ambientales y de gobernanza que comprometen el desarrollo sostenible de la Amazonía, así como las metas de largo plazo en materia de clima y biodiversidad, el informe propone una estrategia doble: fortalecer las instituciones oficiales y, al mismo tiempo, adoptar modelos híbridos de gobernanza que reflejen las realidades locales. 

El futuro de la Amazonía depende de inversiones estructuradas y éticas, basadas en el territorio, que conecten la ambición política con el conocimiento operativo de las frentes de actuación. Los inversionistas de impacto, las autoridades públicas y los donantes también deben adaptarse, incorporando evaluaciones de riesgo territorial y regulatorio en toda la planificación de proyectos, además de invertir en la capacitación de los implementadores.

Estas recomendaciones se dirigen a los gobiernos nacionales y subnacionales, organizaciones filantrópicas, donantes internacionales y, sobre todo, a las comunidades que dependen y defienden el bosque.

Lee la publicacion

 

Aprenda más sobre este tema en el estudio Cómo transformar la economía en la Amazonía y el artículo estratégico 64, Dinámicas del ecosistema de los crímenes ambientales en la Amazonia Legal

The Igarapé Institute uses cookies and other similar technologies to improve your experience, in accordance with our Privacy Policy and our Terms of Use, and by continuing to browse, you agree to these conditions.

Ir para o conteúdo