Cómo transformar la economía en la Amazonía
Esta publicación presenta un análisis de seis iniciativas con participación comunitaria en la Amazonía, organizadas en torno a lecciones prácticas que abordan los desafíos que enfrenta la región. Entre los principales retos se encuentran el avance de la deforestación, el aumento de las actividades ilícitas, la presión sobre los territorios protegidos, la pérdida de biodiversidad, las barreras de acceso a mercados calificados, la precariedad de la infraestructura y la escasez de oportunidades económicas que promuevan la autonomía local.
Frente a esta realidad, las iniciativas analizadas evidencian el potencial transformador de la bioeconomía y de las soluciones basadas en la naturaleza como caminos viables para conciliar la conservación ambiental con el desarrollo socioeconómico inclusivo. La implicación activa de las comunidades en la planificación, la toma de decisiones y la implementación de acciones, es central en todas las experiencias documentadas.
Los casos seleccionados fueron sistematizados en función de las estrategias adoptadas, los resultados obtenidos, los desafíos enfrentados y el potencial de escalabilidad. A pesar de sus especificidades, las seis iniciativas comparten elementos comunes, como el uso de modelos productivos innovadores, la gestión sostenible de recursos biológicos y el fortalecimiento de cadenas de valor éticas, factores que contribuyen a ampliar la autonomía local, restaurar los ecosistemas y aumentar la resiliencia socioambiental de los territorios.
Las experiencias analizadas representan diferentes dimensiones de la sostenibilidad. El Proyecto Ochroma y Belterra Agroflorestas muestran cómo las prácticas regenerativas pueden recuperar áreas degradadas y generar ingresos. La Asociación de Productores Rurales de Carauari (Asproc) y la Cooperativa Kallari destacan el valor de la gestión comunitaria de cadenas de valor sostenibles. La Red Orígenes Brasil y Aceleradora Amaz subrayan la fuerza de las redes colaborativas en la creación de ecosistemas favorables al emprendimiento de impacto.
Más que un repositorio de buenas prácticas, esta publicación busca sistematizar aprendizajes replicables y adaptables a otros contextos, y demuestra que es posible construir modelos económicos más justos, resilientes y centrados en la conservación de los bosques.
Lee la publicación
Obtén más información sobre este tema en los siguientes Artículos Estratégicos AE 63 La Ruta del Dinero: Delitos ambientales e ilícitos económicos en cadenas productivas en la Amazonía brasileña y AE 59 Inventario de datos sobre la actividad económica y deforestación en la Cuenca Amazónica, asi como el estudio Re-Imagining Bioeconomy for Amazonia, desarrollado en parceria con el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID).